La Zona Patrimonio se vio en la necesidad de dividirse mediante una cuidadosa zonificación con el objetivo de comprender de manera más detallada y analítica su extenso territorio. Esta delimitación se llevó a cabo siguiendo criterios fundamentales, incluyendo la división del Registro Agrario Nacional, la identificación de núcleos agrarios, la demarcación de colonias, la preservación de pueblos tradicionales, la consideración de barreras físicas naturales y, además, la atención a los límites establecidos por las distintas alcaldías. Este enfoque meticuloso permitió una comprensión más profunda de la diversidad y complejidad de la Zona Patrimonio, facilitando así el análisis de su importancia cultural, histórica y ambiental en cada una de las regiones. Dividimos el área siguiendo las categorías previamente establecidas en literatura anteriormente registrada con el Dr. Pozos ( (Pozo, 2016) y plasmamos este análisis en un mapa. Este mapa refleja claramente la división del polígono en zonas específicas, proporcionando una herramienta visual para comprender la distribución detallada de sus distintas áreas. En la siguiente Tabla 3 se muestra esta división. Mapa 1.
No. | Zona | superficie (ha) | % |
---|---|---|---|
1 | Zonas chinamperas: Las cinco zonas chinamperas presentan características estrictamente rurales, conservadas en torno a los pueblos originarios, tres en la alcaldía Xochimilco: Xochimilco, San Gregorio Atlapulco y San Luis Tlaxialtemalco y dos en Tláhuac: San Pedro Tláhuac y San Andrés Mixquic. (Pozo, 2016) | 2215 | 28.5 |
2 | Zonas ejidales: Compuestas por los núcleos agrarios de acuerdo al Registro Agrario Nacional (RAN), en el que se incluye la zona del Distrito de Riego, Ejido Parcial San Andrés Mixquic, Ejido Parcial San Antonio Tecómitl, Ejido Parcial San Juan Ixtayopan, Ejido Parcial San Pedro Tláhuac (al sur oriente de la alcaldía, Ejido Parcial Santiago Tulyehualco (Tablas), Ejido Parcial San Nicolás Tetelco, Ejido San Gregorio Atlapulco, La Ciénega del Ejido San Francisco Tlaltenco. | 2,366 | 34.2 |
3 | Asentamientos Humanos: Zonas que se urbanizaron y pertenecen al polígono de la Zona Patrimonio, algunas autorizadas y otras aun pertenecen a la categoría de Asentamientos Humanos Irregulares entre las cuales se encuentran: tiras de Zacapa del pueblo Santa Cruz Acalpixca, la colonia ampliación La Conchita, el asentamiento de Tempilulli al sur-poniente del pueblo San Francisco Tlaltenco, los barrios de Santa Ana, San Juan y La Guadalupe al poniente de San Pedro Tláhuac, las colonias Atotolco Chinanco, Quirino Mendoza y Las Ánimas al norponiente de Santiago Tulyehualco, así como la colonia La Loma en el ejido de Santiago Tulyehualco y otras fracciones semi urbanizadas sobre los ejidos de San Antonio Tecómitl y San Nicolás Tetelco. | 516 | 7.5 |
4 | Infraestructura y equipamiento regional: Compuesto por zonas destinadas por el antes Gobierno del Distrito Federal para infraestructuras equipamientos regionales, como la Ciénega Grande, el deportivo y Mercados de plantas Cuemanco y San Luis, el Parque Ecológico de Xochimilco; la subestación de la CFE conjuntamente con la planta de composteo de Xochimilco, la llamada Cuenca Lechera, el Bosque de Nativitas; la planta e instalaciones de SACMEX incluyendo el vaso regulador San Lorenzo y el Bosque de Tláhuac, así mismo, la terminal y talleres de la Línea 12 del Metro; la sede de la Comisión de los Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADR), el Centro Ambiental Acuexcomatl, el Bosque y el mercado de plantas de San Luis Tlaxialtemalco y las instalaciones de las Animas UAM-X. | 784 | 11.3 |
5 | Pueblos Tradicionales. 12 núcleos de pueblos originarios y sus crecimientos urbanos dentro del polígono de la Zona Patrimonio. Incluyendo a los tres principales que son Xochimilco, Tláhuac y Mixquic, así como una pequeña extensión de Tlaltenco, Tulyehualco, Ixtayopan, Tecómitl y Tetelco. (Pozo, 2016) | 666.69 | 9.7 |
6 | Zonas Urbanizadas: Áreas en antiguas zonas chinamperas irreversiblemente urbanizadas como la extensión sur de la cabecera de Xochimilco, las unidades habitacionales Villa Centroamericana y la Draga, la franja de expansión habitacional entre Tláhuac y Tlaltenco, la Colonia Quiahuatla, los barrios de San Isidro y San Sebastián al norte de Santiago Tulyehualco, la franja de expansión habitacional de San Juan Ixtayopan, y las expansiones en torno a Mixquic. | 606 | 8.8 |
Dentro de la actualización cartográfica detallada en la Zona Patrimonio Mundial Natural y Cultural de la Humanidad en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, se llevó a cabo la generación de una capa vectorial en formato shape que representa la superficie destinada a agricultura protegida. La delimitación incluyó la identificación de tres tipos de infraestructuras: invernaderos, macro y micro túneles, y malla o techo sombra. En total, se detectaron 4,565 estructuras en el área de interés. La metodología empleada se basó en la digitalización de la zona mediante el análisis de ortofotos de alta resolución. Estas imágenes aéreas permitieron la identificación precisa de las áreas dedicadas a la agricultura protegida, facilitando la clasificación de las infraestructuras en las categorías mencionadas. Un invernadero es una construcción agrícola con una cubierta traslucida que tiene por objetivo reproducir o simular las condiciones climáticas adecuadas para el crecimiento y desarrollo de plantas de cultivo establecidas en su interior, con cierta independencia del medio exterior, estos permiten modificar y controlar la forma mas eficiente los principales factores ambientales que intervienen en el crecimiento y desarrollo de especies vegetales. (Juarez-Lopez, 2011) Imagen 1
Malla sombra o casa sombra son dos elementos que se emplean para disminuir la cantidad de energía radiante que llega a los cultivos. Las casas sombra consisten en una tela tejida de plásticos con entramados de cuadros de diferentes tamaños y porcentajes de sombra que sirven como cubierta protectora que regula la cantidad de luz que llega a los cultivos y proteger los efectos del granizo, insecto, aves y roedores. Mediante su uso se puede reducir entre un 10 y 95% de la radiación solar, son permeables al viento y permiten el paso de agua de lluvia, normalmente son compuestas de polietileno y polipropileno, su duración en promedio puede ser de cuatro a diez años. (Juarez-Lopez, 2011) Imagen 2.
Macro túnel, son estructuras que no tienen las características apropiadas para ser consideradas invernaderos ya que permiten que las labores se realicen al interior. Tienen de 4 a 5 metros de ancho y de 2 a 3 metros de altura en la parte elevada, con longitudes variables para facilitar su manejo. Son usadas para semilleros o almácigos, así como para la producción de hortalizas y plantas ornamentales. Tienen como ventaja su fácil construcción con respecto a invernaderos, no retinen tanto calor en la noche, pero durante el día elevan su temperatura por carecer de ventilación natural. Por lo general en la construcción de tipo de estructuras se emplean perfiles tubulares, redondos, cuadraros o rectangulares y se cubren con polietileno o mallas sombras. Imagen 3
Micro túnel, son estructuras pequeñas construidas con arcos sobre los que se colocan cubiertas de plástico. Por sus reducidas dimensiones no es posible que las personas trabajen en su interior por lo que las labores se realizan desde el exterior de las mismas. La función de los túneles es minimizar los efectos perjudiciales de las bajas temperaturas sin recurrir a estructuras costosas. En algunos cultivos su empleo se limita a la primera parte del ciclo por ejemplo en la producción de plántula y en algunos sistemas de producción de hortalizas se les emplea para proteger los cultivos y acortar el ciclo productivo. (Juarez-Lopez, 2011) Imagen 4
De dicha digitalización nos permitió calcular la superficie ocupada por cada tipo de estructura de agricultura protegida que se determinó mediante la digitalización y posterior análisis de las ortofotos. Los resultados muestran que los invernaderos abarcan una superficie total de 963,335.72 m² (96.33 ha), los macro o micro túneles ocupan 531,337.23 m² (53.13 ha), mientras que la malla o techo sombra que se aprecia en algunas zonas cubre 856,663.95 m² (85.67 ha). En conjunto, la superficie total destinada a agricultura protegida en la Zona Patrimonio Mundial Natural y Cultural de la Humanidad en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta alcanza los 2,351,336.90 m² (235.13 ha), proporcionando una visión integral de la distribución y extensión de estas infraestructuras agrícolas en la región. Tabla 4. Mapa 2